Fiesta de la Chonta: Es uno de los eventos de mayor
importancia en la cultura Shuar y representa todo el ciclo biológico de la
planta (chonta). Este evento se realiza en el mes de Mayo cuando el Fruto esta
de cosecha. Entre las comunidades protagonistas de esta ceremonia tenemos a San
Luís de Iñimkis, Angel Ruby, entre otras comunidades Shuar.
“La Randimpa”: Costumbre propia de Macas, la que se
practicaba en tiempos de fiestas. Consistía en un trabajo comunitario y
solidario, donde el dueño de una chacra (huerto) invitaba a todos sus vecinos y
amigos para realizar un trabajo, el mismo que es devuelto cuando este lo
requería.
En la actualidad se realiza la randimpa cuando se acerca una
festividad, y se hace para limpiar toda la ciudad, participan instituciones,
escuelas, colegios y publico en general.
Cultura Macabea
El macabeo siempre estuvo ligado a la tierra, a su entorno
natural. Amó al suelo del cual extrajo los recursos y medios para vivir.
No construyó monumentos, levantó templos, sus costumbres y
tradiciones están íntimamente relacionadas con la vida en el campo, con la
vivienda, alimentos, fiestas, trabajos y manifestaciones de religiosidad.
Agricultor y ganadero por excelencia. Tumbó las montañas y
desbrozó el rastrojo. Plantó gramalote para su ganado. Regó maíz y limpió la
maleza. En las chacras crecía la yuca, plátano, fréjol, zanahoria, maní,
rolaquimba y camote.
Los Shuars
Es el grupos étnicos más antiguos y numerosos de la Región Amazónica
Ecuatoriana. Sus áreas de asentamiento tradicional eran las provincias
de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pastaza. Sin embargo alguno
grupos aislados viven actualmente en las provincias de Sucumbios,
Francisco de Rellana, Guayas, Pichincha y Esmeraldas.La explotación de los recursos naturales renovables y no renovables y las actividades agropecuarias comerciales constituyen en la actualidad una forma básica de ocupación. Los recursos naturales les ofrecen buena alternativas de carácter comercial: Hishpingo, fibra para escobas, canela, zarzaparrilla y copal.
Son aproximadamente 45.000 personas que habitan en las cuencas del río Santiago, Morona y Pastaza. Ocupan el Este de la Provincia de Zamora y Morona Santiago y el Sur de la Provincia de Pastaza.
Los Shuar son aproximadamente 35.000 habitantes y la subsistencia se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementando con la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer.